ENFERMEDADES FÚNGICAS más comunes en trigo

enfermedades_fungicas 


FUSARIUM:

Los patógenos implicados en esta enfermedad son hongos del grupo roseum del género Fusarium (F. graminearum, F. culmorum, F. avenaceum, …), y del género Microdochium (M. nivale, M. majus). Esta enfermedad puede afectar a cualquier parte de la planta, desde la semilla hasta la espiga. Su propagación es fundamentalmente debido al monocultivo durante varios años y la elección de variedades. Hay que considerarlo y evitar cultivar trigo en esas parcelas.
Las principales fuentes de inóculo provienen por tres vías diferentes: micelio de las semillas contaminadas, micelio saprófito en restos del suelo a cierta profundidad, o por conidiosporas en la superficie del suelo proveniente de los residuos del cultivo anterior.

fusarium_trigoduro

Sintomatología:

La sintomatología va a depender del órgano que se vea afectado.

  • – Sobre el sistema radicular se aprecian podredumbres húmedas, necrosis y muerte de raicillas.
  • – En el cuello se pueden ver necrosis, o podredumbre húmeda de las envueltas en la base del tallo, hasta llegar al interior del mismo sobre el que aparecen manchas marrones de forma alargada por el avance sistémico del hongo.
  • – En los nudos se pueden producir oscurecimientos, a veces se ve micelio del hongo con tonos rosáceos o violetas.
  • – En la fase de encañado a espigado se producen necrosis secas de las vainas de las hojas, que provocan la muerte prematura de toda la hoja, en esos estadíos es posible observar en las vainas pequeñas formaciones a modo de puntitos de color violáceo o negro, correspondiendo a peritecas del hongo.
  • – En caso de afectar a la corona radicular y nudo se ahijamiento, se produce una necrosis generalizada de toda la zona, oscurecimiento y, podredumbre de la inserción de las raíces en la inserción con la zona basal de la planta, en casos de estrés hídrico puede provocar la muerte prematura de la planta.

Condiciones favorables para el desarrollo de la enfermedad

  •  -Para las afecciones en pie y cuello los periodos alternantes de sequía y exceso de humedad favorecen a la enfermedad, que se comporta muy habitualmente como una patología de estrés.
  • – Precedentes de trigo duro, avena o maíz incrementan el riesgo de infestación. Se recomiendas rotaciones con leguminosas o crucíferas.
  • – Labores que destruyan mejor los restos de cultivo restan incidencia de enfermedad.
  • – Siembras precoces y densidades altas son favorables a los ataques, así como una fertilización excesiva.

Métodos de control

  • – Los tratamientos en semilla o fungicidas foliares de espiga no evitan los ataques de pie y corona de raíces.
  • – Evitar siembras tempranas y demasiado densas.
  • – Realizar rotación, evitando el precedente de trigos duros y maíz.
  • – El sistema de laboreo debe tratar de destruir eficazmente los restos del cultivo anterior.

 


MANCHA OVAL:

machaoval11

Enfermedad fúngica provocada por Oculimacula anteriormente conocida como Pseudocercosporella herpotrichoides o Tapesia.

Sintomatología

  • – En invierno, durante la fase de ahijamiento aparición de manchas de forma ovalada en las vainas de las hojas en la base de la planta, a menudo esta mancha evoluciona a una pudrición generalizada de la vaina.
  • – A partir del encañado las lesiones (manchas) progresan desde las envueltas externas, hacia el interior, formando lesiones típicas de forma ovalada bien definidas con un reborde algo más oscuro mostrando un estroma formado por la esporulación.
  • – Sobre los tallos las lesiones muestran un aspecto ovalado con bordes poco definidos y contornos suaves, se localizan principalmente por debajo del primer nudo, aunque a veces es posible encontrar manchas entre el primer y segundo nudo.
  • – Las raíces y las hojas no se ven afectadas por el hongo.
  • -Al final del ciclo, puede provocar la aparición de espigas blancas (precozmente maduras), el encamado de plantas y asurado de los granos.

machaoval22

machaoval33

Condiciones favorables para el desarrollo de la enfermedad

  • – Humedad relativa superior a 85% durante 15 horas y temperaturas suaves, por encima de 25 ºC se detiene la enfermedad.
  • – El trigo es el principal huésped aunque también puede afectar a cebadas, avenas y a plantas adventicias.
  • – Fechas de siembra tempranas incrementan el riesgo de infección.
  • – Precedente trigo y presencia de rastrojo de cultivo anterior incrementa el riesgo de infestación.
  • – Los excesos de fertilización o desarrollo vegetativo favorecen la enfermedad.

Métodos de control

  • – Elegir la variedad a sembrar, según su resistencia a la enfermedad.
  • – Evitar fechas de siembra tempranas y demasiado densas, así como un abonado nitrogenado excesivo.
  • – Realizar rotación, incluyendo una alternativa cada 3 años (el mejor precedente el guisante) y evitar precedente de trigo.
  • – Las aplicaciones de fungicidas en vegetación presentan una eficacia media.
  • – Umbral de tratamiento: 40% de tallos afectados, cogidos de 25 plantas al azar de las zonas más representativas de toda la parcela y evaluando el tallo principal.
  • – El tratamiento se debe realizar entre inicio de encañado y dos nudos, tratamientos más tardíos no resultan eficaces.

ROYA AMARILLA:

El agente causal de ésta enfermedad fúngica es Puccinia striiformisSe ha producido la rotura de la resistencia de algunas variedades que había hasta ahora con la aparición de nuevas razas, como Warrior o Kranich.

ROYA1

Sintomatología

Se caracteriza por la aparición de pústulas de color pardo anaranjado, que avanzan siguiendo los nervios de las hojas en dirección a las puntas.

ROYA2

Condiciones favorables para el desarrollo de la enfermedad

  • – La presencia de agua libre, favorece a la aparición del hongo; sin embargo no se conoce un efecto directo de la lluvia.
  • – Necesita temperaturas suaves, entre 10 y 15 ºC, por debajo de -5 ºC el hongo muere, por encima de 20 ºC el hongo se inhibe y a partir de 25 ºC se para.
  • – El viento es el vector para la dispersión del patógeno.

Métodos de control

  • – Siembra de variedades resistentes.
  • – Eliminar rebrotes de cereal de la campaña anterior antes de la siembra siguiente.
  • – Evitar las siembras tempranas.
  • – El control químico, puede ser efectivo, pero se pueden producir resistencias fácilmente.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *