Mythimna, oruga defoliadora del maiz

Mythimna unipuncta

Mythimna unipuncta es un Lepidóptero de la familia Noctuidae, también conocida como oruga defoliadora del maíz. En España se encuentra repartida por todo el territorio, causando daños en gramíneas cultivadas, principalmente en maíz, arroz y en césped.

Morfología
Larva: mide unos 30-40mm, su color es variable dependiendo de la alimentación desde verdosas a amarronadas, siendo características las tres franjas dorsales longitudinales blanco amarillentas con borde negro que presentan.

Mythimna unipuncta
Adulto: presenta 40mm de envergadura alar. Las alas anteriores son marrón rojizas con un punto blanco en el medio que las hace características, las posteriores son de tonalidad grisácea.

Biología
Mythimna unipuncta tiene varias generaciones al año dependiendo de la climatología de la zona. En Aragón tiene tres, pudiendo llegar a completar la cuarta generación si las condiciones climáticas se lo permiten.
Invernan como crisálida en el suelo o en larva de último estadio en diapausa hasta la primavera siguiente (mayo). Las larvas activas, completan su ciclo en 15-30 días.
Los adultos ponen los huevos en el envés de las hojas en la zona de inserción con el tallo para mayor protección.

Daños y síntomas
Las orugas de Mythimna unipuncta se alimentan del limbo de las hojas, cuando el ataque es intenso llegan a defoliar la planta por completo dejando únicamente el nervio central de las hojas y el tallo.

Mythimna unipuncta

Mythimna unipuncta
En la inserción de la hoja con el tallo se observan las deyecciones de las orugas.

Mythimna unipuncta
En el cultivo de maíz, aunque el ataque no se produce todos años como rutina, cuando se produce es muy intenso. Generalmente el daño se ve localizado en rodales desde los márgenes de la parcela hacia el interior de la misma.

Control
Una buena opción es realizar un seguimiento con feromonas para saber la presencia o no de Mythimna unipuncta en la parcela y estar preparados para el control de la misma.
La medida cultural es tener la parcela limpia de gramíneas tales como setaria, digitaria,… ya que al ser gramíneas es más probable la atracción de la plaga a la parcela.
El control químico es aconsejable hacerlo en los primeros focos de daños y primeros estadios larvarios, ya que es en este momento cuando son más sensibles.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *