El nematodo ANGUINA spp.

Nematodo anguina

Aunque el Ministerio de Agricultura tenía constancia de la existencia del nematodo (en trigo) desde el año 1947, éste no habia tenido especial relevancia hasta hace unos pocos años.  En Aragón se veían espigas erectas en cebada cuando ésta se estaba secando pero no se dio especial importancia hasta que la superficie de espigas erectas en la Comunidad vecina de Navarra fue aumentando, es entonces cuando el INTIA y el Gobierno de Navarra realizan un seguimiento y estudio para intentar explicar que era lo que les ocurría a esas espigas. En 2011 se vio la presencia de unas agallas de color marrón oscuro en el interior de las espigas erectas.  En condiciones de sequía, este organismo puede tener un capacidad de supervivencia de 30 años en el suelo.

Nematodo anguina

agalla nematodo anguina

Taxonomía
Estos nematodos pertenecen a la familia Anguinidae, orden Tylenchida y clase Secernentea.

Descripción del nematodo
Son unos nematodos de muy pequeño tamaño, no apreciables a simple vista mas que las agallas que los contienen. Para poder verlos es necesaria la utilización de un microscopio y al adicionar una gota de agua a la muestra, éstos se reactivan y podemos verlos en movimiento.

anguina_5

Ciclo biológico
En una parcela infectada por el nematodo, éstos caen al suelo bien directamente de la espiga o bien tras la cosecha. En el suelo, con la humedad de éste, la agalla se ablanda y los nematodos emergen al exterior. Por lo general las larvas comienzan a abandonar la agalla en otoño y terminan en primavera. Las primeras larvas emergidas pasan el inverno en los vegetales presentes en las parcelas o en el suelo hasta que encuentran hospedante.

agalla del nematodo anguina
La cebada es susceptible de ser infectada, desde que el coleóptilo deja desprender el tallo, hasta que el punto de crecimiento se aleja del suelo, por lo que el nematodo ya no puede acceder a el. Épocas de frio y humedad favorecen la infestación si hay inóculo, ya que la planta crece más lenta y el nematodo tiene mas tiempo para entrar en la planta.
Presentan una única generación al año.
La anguina, infecta el tejido del primordio de las flores. Tras fecundarse la flor, debería empezar a engordar el grano, pero al haber sido infectado, lo que empieza a desarrollarse es la agalla. En un primer momento es verde, pero conforme va evolucionando se torna marrón-negra.

Síntomas y daños
Cuando las espigas de cereal, en este caso cebada se van secando, se observa que hay algunas que se doblan por el cuello debido al peso de los granos, pero otras quedan erectas y no se ve que hayan engordado los granos.
De las espigas erectas, miramos en las glumillas (que no tienen grano) y al abrirlas observamos que aparecen unos “saquetes” de color marrón oscuro vinoso y negros, secos. Esto son las agallas en cuyo interior se encuentran miles de larvas de segunda muda de los nematodos.

agalla del nematodo anguina
Las agallas pueden formarse en todos los que hubieran sido granos de una espiga, pero lo normal es encontrarlas sólo en algunos.
El nematodo se alimenta del huésped, lo que hace que se pierda cosecha en esa campaña y las siguientes si no se realiza un control en la parcela.

Medidas de control y preventivas
En parcelas contaminadas:

  • Las parcelas contaminadas se cosecharan en último lugar, para no extender el inoculo en la medida de lo posible.
  • Limpiar muy bien toda la maquinaria y aperos utilizados.
  • No usar la semilla procedente de estas parcelas para la producción de semilla para la campaña siguiente.
  • La alternativa de cultivo será un cultivo diferente de cereal o barbecho.
  • Retraso de la siembra (aunque no es garantía de que no vayan a aparecer).
  • Sembrar semilla certificada ya que así “aseguramos” que va libre de inoculo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *